
Marcelo Prekajac, Gerente Comercial Ejecutivo de CNP Seguros, fue entrevistado por la Revista Todo Riesgo. Conversaron acerca de los efectos de la pandemia en el ramo de vida y qué tipo de respuestas están ofreciendo las compañías tanto a asegurados como a Productores Asesores. Les compartimos sus palabras.
1) Desde el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio, ¿cómo se desarrolló el ramo vida en la empresa que representa para afrontar la pandemia?
Vida es nuestro ramo principal. Nuestro ADN es el de una compañía de seguros de personas. CNP Assurances, principal accionista, es la aseguradora número uno de seguros de personas en Francia. En línea con esto, desde el inicio del aislamiento, el ramo vida mantuvo un crecimiento sostenido, principalmente basado en el canal PAS, tanto en vida individual como en vida colectivo.
2) ¿Percibieron un mayor interés por parte de los productores para comercializar seguros de vida durante la pandemia?
Nuestra red de productores es especialista en seguros de vida y fue la primera en adaptarse a la nueva normalidad. Notamos que en este contexto, los productores fueron los principales interesados en generar una mayor conciencia aseguradora y brindamos todo el soporte necesario desde un equipo muy presente. Esto simplifica el proceso de emisión. También lanzamos la oficina virtual de Red CNP, el nuevo sitio de Autogestión para productores pensado para una mejor administración digital de los negocios. El nuevo sitio es responsive y les brinda a los productores todas las posibilidades para acompañarlos en las distintas oportunidades de generación de nuevos negocios. Por otro lado, a raíz de este contexto, se acercaron productores que trabajaban únicamente en seguros patrimoniales y se animaron a empezar a vender vida. Vieron una oportunidad de desarrollar una nueva rama de negocios para compensar en parte la disminución en la facturación de los productos de patrimoniales.
3) ¿Qué producto de su compañía tuvo más desarrollo durante el aislamiento? ¿A qué atribuye ese crecimiento?
Durante el aislamiento, tuvieron un crecimiento fuerte tanto los seguros de vida individual como los seguros de vida con ahorro. Pero también los seguros de vida pura con renovación automática. El crecimiento se debe al esfuerzo diario de los productores para generar conciencia aseguradora. En este momento, los potenciales clientes están mucho más permeables a hablar sobre los riesgos a los que están expuestos. Una de las características para destacar es que todos los seguros de vida que ofrecemos, así como sus coberturas adicionales, brindan cobertura en caso de COVID-19. Este fue un punto que dejamos en claro desde el principio. Por otra parte, la percepción de los clientes sobre los seguros de vida se vuelve más positiva a partir de los beneficios fiscales con los que cuentan las personas por contratarlos. Recordemos que durante 2020, una persona que contrate un seguro de vida con o sin ahorro podrá deducir hasta 36 mil pesos de su base imponible para el Impuesto a las Ganancias.
4) ¿Qué características tiene este producto?
Respecto al ramo de colectivos, otra tendencia es la conciencia creciente sobre los riesgos financieros que las empresas corren al tener latente el riesgo de la LCT. En este contexto, el fallecimiento o la incapacidad de un empleado implica el pago de las indemnizaciones obligatorias.
La conciencia sobre este punto generó un alza de las consultas y cotizaciones sobre los seguros por ley. Por eso misma razón, en pandemia, lanzamos hace muy poco el nuevo producto: Assurempresas, un seguro colectivo modular de contratación muy sencilla y con muy pocos requisitos. Este producto apunta a solucionar de manera ágil el riesgo derivado de las indemnizaciones obligatorias. Por último, se suma que si el empleador es quien paga el seguro a sus empleados, puede deducir toda la prima del Impuesto a las Ganancias de la empresa. Esta es la razón por la cual también genera un impulso en este tipo de producto.
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!